Nuestra línea de insectos auxiliares ofrece un control de las principales plagas en cultivos intensivos. Pulgón, Mosca blanca, Trips o Araña se encuentran entre las más frecuentes en los cultivos hortícolas y tienen un depredador natural para su control. Los insectos auxiliares constituyen una solución efectiva que favorece la sostenibilidad de los cultivos, y están especialmente indicados para cultivos ecológicos.
Amblyseius swirskii
Orius laevigatus
Chrysoperla carnea
Sphaerophoria rueppellii
Eupeodes corollae
Eupeodes corollae y Episyrphus balteatus
Episyrphus balteatus
Aphidius colemani
Aphidius ervi
Amblyseius swirskii
Amblyseius swirskii es un ácaro depredador de huevos y larvas jóvenes de varias especies de trips, mosca blanca y araña roja.
En función de la presión de plaga y la superficie afectada se ajustará la dosis de SWIRSKINOVA.
Conservar y transportar todos los formatos en posición horizontal a una temperatura entre 15-18°C, no romper la cadena de frio en el proceso. Mantener en condiciones de oscuridad, debiendo soltarse como máximo 48h tras su recepción.
Orius laevigatus
Se trata de 2.000 adultos y ninfas de Orius laevigatus mezclados con cascaras de trigo sarraceno.
Orius laevigatus es un chinche depredador que se utiliza sobre todo para el control de trips. Es bastante polífago ya que puede alimentarse también de pulgones, huevos de lepidópteros, larvas de aleuródidos y ácaros. En ausencia de estas presas puede consumir polen.
La temperatura de almacenamiento es de 8-10°C en una botella de 500 ml provista de respiradero. La botella se mantendrá a oscuras y en posición horizontal.
El Orius laevigatus se distribuye por todos los países alrededor del Mediterráneo, las Islas Británicas, Canarias, Madeira y Azores. En España está ampliamente presente, siendo una de las especies más frecuentes y abundantes depredadores de trips.
Son numerosas las especies de trips susceptibles al ataque de O.laevigatus, siendo utilizado de forma generalizada para el control de Frankliniella occidentalis y Trips.tabaci.
Los huevos son alargados, hialinos o blanquecinos, con el opérculo plano, ligeramente punteado y con los bordes marcadamente hendidos. Apenas son visibles, en las zonas más tiernas de la planta.
Las larvas recién nacidas son blanquecinas y pronto se tornan amarillo-anaranjadas. En los estadíos más avanzados la ninfa adopta poco a poco el color oscuro del adulto. En todos los estadíos son claramente visibles los ojos rojos.
Los adultos miden de 1.4 a 2.4 mm, tienen el cuerpo de color claro o marrón oscuro cuando son jóvenes y oscuro o negro cuando envejecen, con el tegumento brillante. Su forma es alargada, ovoide y aplanada, con un pico (rostro) largo y móvil que puede plegar bajo su cuerpo. En reposo el extremo de la zona membranosa de las alas es más oscuro. Las características morfológicas de las hembras y machos son similares las hembras son más grandes, más oscuras y menos alargadas que los machos.
El ciclo de vida de O.laevigatus pasa por los estados de huevo, cinco estadíos ninfales y adulto.
La duración del ciclo biológico, la longevidad de los adultos y la fecundidad de las hembras depende de la temperatura, de la calidad y cantidad de alimento disponible, de la duración del día o la humedad. Según diferentes estudios, alimentando las larvas con adultos de Frankliniella occidentalis, su ciclo biológico es de 15 días a 26ºC. A temperaturas más bajas puede ser mayor. La fecundidad fue de 55.6±7.8 huevos/hembra a 26ºC, siendo la longevidad de las hembras de 18±1.5 días.
O. Laevigatus requiere una longitud de día mínima de 10-11 horas y la humedad ha de estar por encima del 50%, sin embargo según comunicación personal (Ramos Ramos, Marcelino.), se ha observado a O.Laevigatus bien establecido en pimiento en el mes de enero cuando la longitud del día es de 9-10 horas. Cuando la (HR) es superior al 45% también se desarrolla bien.
O. laevigatus presenta una gran movilidad y en estado adulto puede volar, de modo que se mueve fácilmente de un lugar a otro del cultivo y así puede localizar nuevas presas. Tanto los adultos como las larvas y ninfas, actúan sobre larvas y adultos de trips. Descubre a su presa más que con la vista con el tacto. El área de percepción del depredador es la que alcanza con sus antenas y depende de la longitud de éstas y el ángulo que describan. Una vez localizada la presa, la sujeta con sus patas delanteras, perfora con su aparato bucal el cuerpo de la larva y adulto de trips y succionan por tanto su contenido completamente.
La capacidad de depredación de O.laevigatus es elevada, capaz de controlar altas poblaciones de trips. Puede consumir hasta 20 trips al día y más de 300 a lo largo de su vida, incluso más si las poblaciones son altas.
Los adultos y ninfas de Orius laevigatus pueden observarse en el interior de las flores a simple vista, así mismo pueden aparecer en el brote terminal de la planta y en el envés de las hojas esperando a sus presas.
Chrysoperla carnea
CRYSONOVA 5.000 y 10.000 Se trata de cubos de 10.000 larvas de Chrysoperla carnea mezcladas con cascaras de trigo sarraceno.
CRYSONOVA 100 pupas Se trata de cajetillas de 100 pupas de Chrysoperla carnea mezcladas con cascaras de trigo sarraceno.
Su uso está recomendado en introducciones preventivas y curativas para control de pulgón, mosca blanca, cochinillas…
La temperatura de almacenamiento es de 10-12°C en envase provisto de respiradero con el fin de mantener las constantes vitales al mínimo.
El envase se mantendrá a oscuras y en posición horizontal.
Chrysoperla carnea es un voraz depredador, especialmente de pulgones, de distribución cosmopolita y presente en muy diversos ecosistemas.
Como todos los insectos presentan un cuerpo compuesto por tres partes bien diferencias: cabeza, tórax y abdomen. Las Crisopas presentan un pequeño tamaño, de unos 10 mm de longitud y con una envergadura de 15-30 mm. Las características más representativas de la especie son los dos pares de alas membranosas hialinas, con numerosas venaciones de color verde pálido y fuertemente nervadas, grandes ojos saltones de color pardo-dorado (de donde procede el nombre del género Chrysos=oro y perla=esfera), sus largas antenas filiformes de longitud similar a la del cuerpo. En el tórax se insertan 3 pares de patas y 2 pares de alas. En conjunto el cuerpo presenta un tono verde claro. Es característica la presencia de una banda de color amarillo pajizo que recorre el dorso del tórax y el abdomen.
Los huevos son pedunculados, es decir, se encuentran en el extremo de un largo pedicelo, formado por una secreción del abdomen, que solidifica rápidamente en contacto con el aire y que es fijado a las hojas por su parte inferior.
Al principio son de color amarillo-verdoso, pero conforme maduran van adquiriendo una tonalidad grisácea. Se pueden encontrar aislados o en pequeños grupos, fijados sobre la superficie de los vegetales.
Las larvas son campoideformes (poseen el cuerpo deprimido) con 2 piezas mandibulares muy visibles, finas y curvadas, y desarrolladas patas. Poseen pelos en el dorso del cuerpo. Su cabeza es de color claro, con dos rayas oscuras divergentes, y en el dorso se observan un par de bandas oscuras longitudinales, junto a diversas rayas transversales paralelas. El tercer estadío larvario mide aproximadamente 8 mm.
La pupa presenta un aspecto sedoso de color blanquecino, de 3-4 mm de diámetro.
Los adultos de C. carnea son de color verde pálido, con el abdomen largo y estrecho y ojos relativamente grandes de color dorado y brillantes, sus antenas son filiformes y largas, y poseen dos pares de alas membranosas largas, de color verde transparente y nerviación abundante, de aspecto reticulado.
El ciclo biológico de C. carnea pasa por los estados de huevo, tres estadíos larvarios, pupa y adulto.
La duración del desarrollo, desde huevo hasta adulto, está muy influenciada por la temperatura, siendo generalmente 2-3 semanas a 25ºC. La larva emerge en 3-6 días, desarrollándose sus tres estadíos larvarios entre 10 y 13 días, dando lugar al estado de pupa. Finalmente emerge el adulto desarrollado. En condiciones naturales, C. carnea puede completar 3 generaciones al año.
Presenta una gran adaptabilidad a condiciones ambientales adversas y amplias fluctuaciones térmicas. Su actividad depredadora se mantiene con rango de temperaturas entre 12 y 35ºC.
El crisópido pasa el invierno en forma de pupa, usualmente en la hojarasca presente en las proximidades de los cultivos. Durante la primavera y el verano aparecen los adultos. Estos poseen una elevada capacidad de dispersión, facilitando la localización de sus presas en cuya proximidad realizan la puesta. Ponen aproximadamente 20 huevos por día separadamente o en grupo localizados en la parte inferior de la hoja.
Los tres estadíos larvarios de C.carnea son activos depredadores. La larva de tercer estadío depreda el 80% del total de presas que ingesta a lo largo de todo su ciclo biológico. La larva clava sus mandíbulas en el cuerpo de la presa y succiona su contenido fluido.
Los estudios a los que se ha sometido C.carnea, demostraron que se alimenta de diferentes especies de áfidos. En ausencia de éstos es capaz de sobrevivir alimentándose de ácaros, mosca blanca, trip, cochinillas e incluso pequeños lepidópteros.
Sphaerophoria rueppellii
Se trata de 100 pupas de Sphaerophoria rueppellii.
Sphaerophoria rueppellii es una especie de sírfido depredador que se utiliza para el control de pulgón. Se trata de un depredador voraz de todas las especies de pulgón, pudiendo alimentarse de huevos de lepidópteros, larvas de aleuródidos y ácaros.
Esta especie es más eficaz cuando trabajamos a temperaturas de entre 25 y 40ºC. Es una especie autóctona de la cuenca mediterránea, por lo que resulta fácil su instalación en nuestros cultivos. Puede contribuir a la polinización del cultivo.
El transporte y almacenamiento debe realizarse a 10-15°C. Las sueltas deben realizarse como máximo a las 24 horas de la recepción. Evitar exposición directa al sol y al agua.
Los “sírfidos” o “moscas de las flores” pertenecen a la familia Syrphidae (Orden Diptera) cuyos adultos se alimentan de polen y néctar, lo que hace que estas moscas tengan una función de polinización de las flores. El néctar de las flores les aporta el azúcar necesario para obtener energía. El polen aporta la fuente de proteínas para alcanzar la madurez sexual. Por esto, los sírfidos necesitan la presencia de flores en el cultivo para poder instalarse.
Los sírfidos de la subfamilia Syrphinae tienen metamorfosis completa, es decir que pasan por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras colocan los huevos sobre hojas donde se encuentran las presas. Los huevos son elongados (1mm) de color blanquecino que se torna a crema cuando están por eclosionar. De ellos emerge una larva sin patas de color crema o transparente con líneas de color blanquecinas. Estas larvas son zoófagas, por ello tienen gran importancia como agentes de control biológico de plagas. Si bien los sírfidos son depredadores generalistas debido al amplio rango de presas que consumen, tienen una gran preferencia por alimentarse de pulgones por lo que se consideran principalmente afidófagas. En este caso las hembras prefieren las colonias pequeñas de pulgones para colocar sus huevos.
La duración del ciclo biológico, la longevidad de los adultos y la fecundidad de las hembras depende de la temperatura, de la calidad y cantidad de alimento disponible, de la duración del día o la humedad. Una vez nacidas, las larvas se desplazan buscando alimento, y al encontrarlos las presas son capturadas por las mandíbulas de la larva y sostenidas en el aire mientras succiona su contenido corporal. Tienen actividad nocturna, resguardándose durante el día, lo cual dificulta su observación en campo.
Se alimentan durante 10 – 14 días, siendo el 3º estadio el que más pulgón depreda (70% del total depredado). Al final de la fase de larva, esta expulsa una defecación negra, brillante y alquitranosa, llamada meconio. Una larva expulsa un único meconio. Las pupas se localizan sobre la parte aérea de la planta, ya sean tallos u hojas. Tienen una coloración verde claro cuando recién se forman y van tomando tonos más oscuros cuando está por emerger el adulto. Estas moscas son excelentes voladoras y se destacan como polinizadores. Tienen un régimen de alimentación diferente a las larvas dado su aparato bucal (chupador en esponja), requiriendo en este caso de polen y néctar para asegurar su reproducción, por ello es que a menudo visitan flores.
Eupeodes corollae
Se trata de 100 pupas de Eupeodes corollae.
Eupeodes corollae es una especie de sírfido autóctono generalista que se alimenta principalmente de áfidos.
Se trata de un depredador voraz de todas las especies de pulgón, pudiendo depredar más de 1.000 pulgones durante su desarrollo. Esta especie es activa a temperaturas de entre 10°C a 30°C con un óptimo entre 15°C y 25°.
El transporte y almacenamiento debe realizarse a 10-15°C. Las sueltas deben realizarse como máximo a las 24 horas de la recepción. Evitar exposición directa al sol y al agua.
Los “sírfidos” o “moscas de las flores” pertenecen a la familia Syrphidae (Orden Diptera) cuyos adultos se alimentan de polen y néctar, lo que hace que estas moscas tengan una función de polinización de las flores. El néctar de las flores les aporta el azúcar necesario para obtener energía. El polen aporta la fuente de proteínas para alcanzar la madurez sexual. Por esto, los sírfidos necesitan la presencia de flores en el cultivo para poder instalarse.
Los sírfidos de la subfamilia Syrphinae tienen metamorfosis completa, es decir que pasan por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras colocan los huevos sobre hojas donde se encuentran las presas. Los huevos son elongados (1mm) de color blanquecino que se torna a crema cuando están por eclosionar. De ellos emerge una larva sin patas de color crema o transparente con líneas de color blanquecinas. Estas larvas son zoófagas, por ello tienen gran importancia como agentes de control biológico de plagas. Si bien los sírfidos son depredadores generalistas debido al amplio rango de presas que consumen, tienen una gran preferencia por alimentarse de pulgones por lo que se consideran principalmente afidófagas. En este caso las hembras prefieren las colonias pequeñas de pulgones para colocar sus huevos.
La duración del ciclo biológico, la longevidad de los adultos y la fecundidad de las hembras depende de la temperatura, de la calidad y cantidad de alimento disponible, de la duración del día o la humedad. Una vez nacidas, las larvas se desplazan buscando alimento, y al encontrarlos las presas son capturadas por las mandíbulas de la larva y sostenidas en el aire mientras succiona su contenido corporal. Tienen actividad nocturna, resguardándose durante el día, lo cual dificulta su observación en campo.
Se alimentan durante 10 – 14 días, siendo el 3º estadio el que más pulgón depreda (70% del total depredado). Al final de la fase de larva, esta expulsa una defecación negra, brillante y alquitranosa, llamada meconio. Una larva expulsa un único meconio. Las pupas se localizan sobre la parte aérea de la planta, ya sean tallos u hojas. Tienen una coloración verde claro cuando recién se forman y van tomando tonos más oscuros cuando está por emerger el adulto. Estas moscas son excelentes voladoras y se destacan como polinizadores. Tienen un régimen de alimentación diferente a las larvas dado su aparato bucal (chupador en esponja), requiriendo en este caso de polen y néctar para asegurar su reproducción, por ello es que a menudo visitan flores.
Eupeodes corollae y Episyrphus balteatus
Se trata de 125 pupas de Spherophoria rueppellii y Episyrphus balteatus.
Son dos especies de sírfidos depredadores que se utiliza para el control de pulgón. Depredan todas las especies de pulgón, pudiendo alimentarse de huevos de lepidópteros, larvas de aleuródidos y ácaros. Pueden contribuir a la polinización del cultivo.
El transporte y almacenamiento debe realizarse a 10-15°C. Las sueltas deben realizarse como máximo a las 24 horas de la recepción. Evitar exposición directa al sol y al agua.
Los “sírfidos” o “moscas de las flores” pertenecen a la familia Syrphidae (Orden Diptera) cuyos adultos se alimentan de polen y néctar, lo que hace que estas moscas tengan una función de polinización de las flores. El néctar de las flores les aporta el azúcar necesario para obtener energía. El polen aporta la fuente de proteínas para alcanzar la madurez sexual. Por esto, los sírfidos necesitan la presencia de flores en el cultivo para poder instalarse.
Los sírfidos de la subfamilia Syrphinae tienen metamorfosis completa, es decir que pasan por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras colocan los huevos sobre hojas donde se encuentran las presas. Los huevos son elongados (1mm) de color blanquecino que se torna a crema cuando están por eclosionar. De ellos emerge una larva sin patas de color crema o transparente con líneas de color blanquecinas. Estas larvas son zoófagas, por ello tienen gran importancia como agentes de control biológico de plagas. Si bien los sírfidos son depredadores generalistas debido al amplio rango de presas que consumen, tienen una gran preferencia por alimentarse de pulgones por lo que se consideran principalmente afidófagas. En este caso las hembras prefieren las colonias pequeñas de pulgones para colocar sus huevos.
La duración del ciclo biológico, la longevidad de los adultos y la fecundidad de las hembras depende de la temperatura, de la calidad y cantidad de alimento disponible, de la duración del día o la humedad. Una vez nacidas, las larvas se desplazan buscando alimento, y al encontrarlos las presas son capturadas por las mandíbulas de la larva y sostenidas en el aire mientras succiona su contenido corporal. Tienen actividad nocturna, resguardándose durante el día, lo cual dificulta su observación en campo.
Se alimentan durante 10 – 14 días, siendo el 3º estadio el que más pulgón depreda (70% del total depredado). Al final de la fase de larva, esta expulsa una defecación negra, brillante y alquitranosa, llamada meconio. Una larva expulsa un único meconio. Las pupas se localizan sobre la parte aérea de la planta, ya sean tallos u hojas. Tienen una coloración verde claro cuando recién se forman y van tomando tonos más oscuros cuando está por emerger el adulto. Estas moscas son excelentes voladoras y se destacan como polinizadores. Tienen un régimen de alimentación diferente a las larvas dado su aparato bucal (chupador en esponja), requiriendo en este caso de polen y néctar para asegurar su reproducción, por ello es que a menudo visitan flores.
Episyrphus balteatus
Se trata de 100 pupas de Episyrphus balteatus.
Episyrphus balteatus es una especie de sírfido depredador que se utiliza para el control de pulgón. Se trata de un depredador voraz de todas las especies de pulgón, pudiendo alimentarse de huevos de lepidópteros, larvas de aleuródidos y ácaros.
Esta especie es más eficaz cuando trabajamos a temperaturas de entre 10 y 25ºC. Especie migratoria de Europa, África y Asia. Puede contribuir a la polinización del cultivo.
El transporte y almacenamiento debe realizarse a 10-15°C. Las sueltas deben realizarse como máximo a las 24 horas de la recepción. Evitar exposición directa al sol y al agua.
Los “sírfidos” o “moscas de las flores” pertenecen a la familia Syrphidae (Orden Diptera) cuyos adultos se alimentan de polen y néctar, lo que hace que estas moscas tengan una función de polinización de las flores. El néctar de las flores les aporta el azúcar necesario para obtener energía. El polen aporta la fuente de proteínas para alcanzar la madurez sexual. Por esto, los sírfidos necesitan la presencia de flores en el cultivo para poder instalarse.
Los sírfidos de la subfamilia Syrphinae tienen metamorfosis completa, es decir que pasan por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras colocan los huevos sobre hojas donde se encuentran las presas. Los huevos son elongados (1mm) de color blanquecino que se torna a crema cuando están por eclosionar. De ellos emerge una larva sin patas de color crema o transparente con líneas de color blanquecinas. Estas larvas son zoófagas, por ello tienen gran importancia como agentes de control biológico de plagas. Si bien los sírfidos son depredadores generalistas debido al amplio rango de presas que consumen, tienen una gran preferencia por alimentarse de pulgones por lo que se consideran principalmente afidófagas. En este caso las hembras prefieren las colonias pequeñas de pulgones para colocar sus huevos.
La duración del ciclo biológico, la longevidad de los adultos y la fecundidad de las hembras depende de la temperatura, de la calidad y cantidad de alimento disponible, de la duración del día o la humedad. Una vez nacidas, las larvas se desplazan buscando alimento, y al encontrarlos las presas son capturadas por las mandíbulas de la larva y sostenidas en el aire mientras succiona su contenido corporal. Tienen actividad nocturna, resguardándose durante el día, lo cual dificulta su observación en campo.
Se alimentan durante 10 – 14 días, siendo el 3º estadio el que más pulgón depreda (70% del total depredado). Al final de la fase de larva, esta expulsa una defecación negra, brillante y alquitranosa, llamada meconio. Una larva expulsa un único meconio. Las pupas se localizan sobre la parte aérea de la planta, ya sean tallos u hojas. Tienen una coloración verde claro cuando recién se forman y van tomando tonos más oscuros cuando está por emerger el adulto. Estas moscas son excelentes voladoras y se destacan como polinizadores. Tienen un régimen de alimentación diferente a las larvas dado su aparato bucal (chupador en esponja), requiriendo en este caso de polen y néctar para asegurar su reproducción, por ello es que a menudo visitan flores.
Aphidius colemani
Contamos con dos formatos de 1.000 uds de momias parasitadas por Aphidius colemani:
Aphidius colemani es una avispa parásita, capaz de controlar altas poblaciones de pulgones, tanto adultos como ninfas.
La temperatura de almacenamiento es de 8-10 °C. El envase se mantendrá a oscuras.
Aphidius ervi
Contamos con dos formatos de 1.000 uds de momias parasitadas por Aphidius ervi:
Aphidius ervi es una avispa parásita, capaz de controlar altas poblaciones de pulgones, tanto adultos como ninfas.
Es un parasitoide específico de pulgones de gran tamaño como Macrosiphum euphorbiae y Aulacorthum solani entre otros.
La temperatura de almacenamiento es de 8-10 °C. El envase se mantendrá a oscuras.
Aphidius matricariae
Contamos con dos formatos de 1.000 uds de momias parasitadas por Aphidius matricariae:
Aphidius matricariae es una avispa parásita, capaz de controlar altas poblaciones de pulgones, tanto adultos como ninfas.
La temperatura de almacenamiento es de 8-10 °C. El envase se mantendrá a oscuras.
Aphelinus abdominalis
Contamos con dos formatos de 1.000 uds de momias parasitadas por Aphelinus abdominalis:
Aphelinus abdominalis es una avispa parásita, capaz de controlar altas poblaciones de pulgones. Es un parasitoide específico de pulgones de gran tamaño como Macrosiphum euphorbiae y Aulacorthum solani entre otros.
La temperatura de almacenamiento es de 8-10 °C. El envase se mantendrá a oscuras.
Aphidoletes aphidimiza
Envase de 1.000 unidades que contiene 5 cajetillas de 200 unidades de Aphidoletes aphidimiza con sustrato.
Este formato se caracteriza por contener pupas de Aphidoletes, de las cuales emergerán adultos que pondrán huevos en focos de distintos pulgones para que sus larvas tengan alimento.
Aphidoletes aphidimiza es un gran depredador de pulgones como Aphis gossypii, Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae, entre otros. Cuando la larva encuentra al pulgón, este le clava sus mandíbulas, inyectándole una toxina que hace que se quede inmovilizado para después succionar su contenido. Las hembras pueden llegar a depositar hasta 100 huevos por foco de pulgón.
La temperatura de almacenamiento es de 10-15 °C. No romper la cadena de frío en todo el proceso de transporte. El envase se mantendrá a oscuras.
Eretmocerus eremicus
Envase de 1.500 unidades que contiene 6 cajetillas de 250 unidades de Eretmocerus eremicus con sustrato.
Este formato se caracteriza por contener pupas de mosca blanca parasitadas por Eretmocerus, de las cuales emergerán adultos que parasitarán los huevos de mosca blanca.
Eretmocerus eremicus es un gran parasitador de huevos de mosca blanca del tabaco Bemisia tabaci y la mosca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum. Desarrolla en el interior de las pupas de la mosca todo su ciclo. Las hembras pueden llegar a parasitar hasta 150 huevos de mosca. La larva de mosca cuando está parasitada adquiere un color amarillo-marrón.
La temperatura de almacenamiento es de 8-10 °C. El envase se mantendrá a oscuras.
Neoseiulus californicius
Caja de 200 sobres, de 125 ácaros cada sobre.
Neoseiulus californicus se trata de un ácaro depredador que se alimenta de diversas especies de ácaros, principalmente araña roja en todos sus estadios. Además, es capaz de depredar huevos y larvas de mosca blanca y larvas de trips. En cultivos hortícolas realiza su función depredadora óptima desde los 15 hasta los 25ºC.
En función de la presión de plaga y la superficie afectada se ajustará la dosis de CALIFORNOVA.
Conservar y transportar todos los formatos en posición horizontal a una temperatura entre 15-18°C, no romper la cadena de frio en el proceso. Mantener en condiciones de oscuridad, debiendo soltarse como máximo 48h tras su recepción.
Phytoseiulus persimilis
Botes de 2.000 y 10.000 ácaros de Phytoseiulus persimilis con sustrato.
Phytoseiulus persimilis es un gran ácaro depredador de araña roja (Tetranychus urticae). Las hembras depositan sus huevos una vez detectan las colonias.
2-20 ind/m² cuando se aplica directamente sobre los focos de araña roja.
La temperatura de almacenamiento es de 8-10 °C. No romper la cadena de frío en todo el proceso de transporte. El envase se mantendrá a oscuras.
Transeius montdorensis
Caja de 200 sobres, de 250 ácaros cada sobre.
Transeius montdorensis se trata de un acaro depredador el cual se alimenta principalmente de huevos y larvas de trips y araña roja.
Conservar y transportar todos los formatos en posición horizontal a una temperatura entre 15-18°C, no romper la cadena de frio en el proceso. Mantener en condiciones de oscuridad, debiendo soltarse como máximo 48h tras su recepción.
Neoseiulus cucumeris
Neoseiulus cucumeris es un ácaro depredador que se alimenta de diferentes especies de trips como Frankliniella occidentalis o Thrips parvispinus y araña roja. En cultivos hortícolas realiza su función depredadora óptima desde los 15 hasta los 25ºC.
En función de la presión de plaga y la superficie afectada se ajustará la dosis de CUCUMERINOVA.
Conservar y transportar todos los formatos en posición horizontal a una temperatura entre 15-18°C, no romper la cadena de frio en el proceso. Mantener en condiciones de oscuridad, debiendo soltarse como máximo 48h tras su recepción.
Nesidiocoris tenuis
Botes que contiene 500 individuos de Nesidiocoris tenuis mezclado con cáscaras de trigo sarraceno. Puede contener adultos y ninfas.
Nesidiocoris tenuis es una chinche de color verde perteneciente a la familia miridae. Está chinche es capaz de controlar poblaciones de mosca blanca de los invernaderos (Bemisia tabacci y Trialeurodes vaporariorum), además de trips, minadores, araña roja o huevos de lepidópteros (Tuta absoluta).
Nesidiocoris tenuis se emplea principalmente para cultivos de tomate, aunque también puede usarse en otros cultivos como berenjena. Se recomienda para ciclos de cultivos de primavera-verano ya que su desarrollo será óptimo, en cambio en ciclos de otoño su ciclo ralentizará.
Para la suelta de Nesidiocoris tenuis en semillero se recomienda mezclarlo con huevos de ephestia bajo una proporción de 1 bote de BIOFOOD cada 2 botes de NESINOVA 500. Rotar su contenido y esparcir de forma uniforme sobre las bandejas del semillero.
Nesidiocoris tenuis puede causar ocasionalmente daños cuando el nivel de presa es bajo; mal cuajado de los frutos, caída de las flores, deformación de las flores, los racimos y los frutos o picaduras en los frutos. Recomendamos un seguimiento técnico.
La temperatura de almacenamiento es de 8-10°C en un bote de 500 ml provista de respiradero. El bote se mantendrá a oscuras y en posición horizontal.
Alimento para ácaros y chinches
Sacos de 5L que contienen diferentes tipos de presa.
BIOFOOD PLUS es un alimento que mantiene y potencia el desarrollo de ácaros depredadores y chinches incluso en ausencia de plaga.
Antes de abrir el envase, agitar suavemente para conseguir una distribución homogénea de las presas. La aplicación debe realizarse sobre las plantas de forma manual o con maquinaria adaptada asegurando una distribución homogénea.
En función del cultivo y nivel de población del auxiliar la dosis será de 20 a 50L/ha.
La temperatura de almacenamiento es de 8-10°C.
El envase se mantendrá a oscuras y en posición horizontal.
Alimento. Ephestia kuehniella
Botes de 10gr de huevos de Ephestia kuehniella pura mezclados con el sustrato.
Alimento alternativo y/o suplementario para el desarrollo y mantenimiento de la población de diferentes organismos de control biológico como Nesidiocoris tenuis y Orius laevigatus.
La temperatura de almacenamiento es de 8-10°C.
La botella se mantendrá a oscuras y en posición horizontal.
Cryptolaemus montrouzieri
Contamos dos formatos:
Cryptolaemus montrouzieri es un depredador polífago con preferencia por huevos, larvas y adultos de cochinillas (Pseudococcus sp).
La temperatura de almacenamiento es de 10-15 °C. El envase se mantendrá a oscuras.
Anagyrus pseudococci
Contamos envases de cartón con 500 pupas de Anagyrus vladimiri (=A. pseudococci) de las cuales emergerán adultos que parasitarán diversas especies de cochinillas algodonosas del género Planococcus como Planococcus citri, la cochinillas harinosa de la vid (Planococcus ficus) y Pseudococcus viburni (=P. affinis).
Anagyrus vladimiri es una avispa parásita que controla larvas de segunda edad y hembras jóvenes (H1/H2) cochinillas. Las primeras pupas suelen verse a partir de 20 días después de la suelta, dependiendo de las condiciones ambientales.
La temperatura de almacenamiento es de 10-15 °C. El envase se mantendrá a oscuras.